Román es, sin duda, el personaje más completo de la obra de Nada. Tiene tal relevancia en la novela que prácticamente, junto con Ena, es la persona con la cual más se fija y piensa la protagonista. Y así es como cree ser Román, alguien importante para todas aquellas personas que le rodean y ciertamente, lo es.
Su madre le quiere mucho y lo daría todo por él, aunque también lo haría por su otro hijo, Juan.
Antonia es muy poco sociable, habla lo suficiente con los de la casa pero parece que mantiene una relación diferente con Román, hasta tal punto que después de la muerte de éste, ella queda destrozada y se marcha de la casa, sin decir nada.
Gloria, en muchas de sus típicas conversaciones, habla mucho de Román, sobre todo, de la relación que tuvieron en tiempos anteriores. Su intriga por saber de la vida de éste le lleva muchas veces hasta las escaleras que llevan al último piso, en dirección al cuarto de Román. Sin embargo, nunca llegó a entrar en el cuarto, ni siquiera llamó a la puerta.
Con Angustias es con quien tiene menos relación, más cuando ella se marcha al convento.
A Juan es al que más puede manipular, y Román lo cree, hasta tal punto que se lo dice a Andrea. Sabe que depende de lo que haga, de lo que pueda decir, Juan reaccionará de una forma u otra. Aunque no se lleven mal, su hermano le necesita. Se refleja después de la muerte de Román cuando Juan llora desconsoladamente.
Todos los personajes dependen de él, como también la protagonista le afecta lo que pueda hacer, sobre todo, lo que esté relacionado con Ena.
Pero no solamente dependen de él según como pueda ser Román, sino que también necesitan de su aportación en la família en materia de comida ya que sin duda, es el que mejor se gana la vida, aunque sea ilegal.
En lo referente al personaje de Román, es una persona que parece afable, sobre todo, en la primera parte de la obra. Junto con la música, es cuando aparece lo mejor de él; tranquilo, amble, sereno, libre, servidor... Pero poco a poco, en el transcurso de la obra, el personaje va evolucionando y con él, aparecen características muy diferentes a las primera; maleducado, desagradable, nervioso, ruin...
Con todo esto quiero decir que Román es el personaje menos monótono de la novela y desde mi punto de vista, el más interesante.
El significado de la palabra "Estraperlo" se vincula a cualquier tipo de comercio ilegal. Su aparición se sitúa en el período de la II República Española (1931-1939) cuando dos holandeses, Strauss y Perlowitz, expertos en juegos de azar, llegaron a España para presentar una magnífica ruleta eléctrica que significaría una maravillosa innovación tecnológica. Su nombre era "stra-perl". El artefacto resultó ser un timo en el que se involucró el propio Presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux. La Prensa se alarmó provocando la caída de la Derecha Republicana, motivo, entre otros, que condujo a la Guerra Civil.
Así pues, el uso popular del término dió lugar al conocido "estraperlo" para referirse a cualquier forma de comercio ilegal ("mercado negro").
(Meritxell Casado)
En la novela Nada se reflejan muchas realidades sociales, pero la que más ha llamado mi atención ha sido la situación de maltrato que vive Glória.
Este personaje se describe como una persona dulce y agradable con Andrea, una mujer que dice tener muy claro que ella es guapa y muy buena, pero en el ámbito de su relación matrimonial con Juan, su personaje cambía, convertiéndose en una persona débil y sumisa.
El comportamiento de los otros personajes ante las situaciones de maltrato es casi de indiferencia, porque lo ven como algo normal en esa época. Eso nos hace reflexionar en el cambio de nuestra sociedad, por lo menos en el aspecto de la tolerancia a la violencia de género.
Al ver que esta novela es bastante autobiográfica, me pregunto si la visión humana y tan desde dentro de la situación puede significar que el maltrato quizás estuviera presente en la familia de Carmen Laforet.
(Emma Carbonell)
En las relaciones internacionales Franco tomo partido a favor de la Alemania Nazi y de la dictadura italiana de Mussolinni. Les da apoyo moral (defiende el fascismo), apoyo militar a través de la “división azul” (voluntarios españoles para luchar con los alemanes; los enviaron a Rusia). Cuando la Segunda Guerra Mundial termió Franco intento aproximarse a los Aliados, sin embargo los Aliados aislan a España ya que es una dictadura fascista y militar, por eso España no entro en la O.N.U y no le aplicaron el plan Marshall.
Comentario de la posguerra.
La época en que se desarrolla de la novela Nada corresponde a la posguerra, años 40.
Entre estos años en España terminó la guerra civil española y empezó la dictadura de Franco. Las consecuencias fueron: una catastrofe económica ya que hubo una destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras... Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Entre estos años en España terminó la guerra civil española y empezó la dictadura de Franco. Las consecuencias fueron: una catastrofe económica ya que hubo una destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras... Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Y empobrecimiento cultural , ya que muchos intelectuales, como Ortega y Gasset, Pompeu Fabra, Machado, Alberti se exiliaron a Amererica Latina, Francia o Portugal.
En las relaciones internacionales Franco tomo partido a favor de la Alemania Nazi y de la dictadura italiana de Mussolinni. Les da apoyo moral (defiende el fascismo), apoyo militar a través de la “división azul” (voluntarios españoles para luchar con los alemanes; los enviaron a Rusia). Cuando la Segunda Guerra Mundial termió Franco intento aproximarse a los Aliados, sin embargo los Aliados aislan a España ya que es una dictadura fascista y militar, por eso España no entro en la O.N.U y no le aplicaron el plan Marshall.
(Eloi Benabarre)
Comentario sobre Ena en la novela Nada:
Sin ningún tipo de duda Ena es uno de los personajes que está presente en toda la novela de Carmen Laforet. Como no resulta complicado relacionar la novela con la propia vida de su autora, es lógico pensar que el personaje de Ena influyó en la vida de Carmen Laforet.
Ena forma parte de una de las realidades sociales de la época en que está ambientada Nada. Ella forma parte de una familia burguesa que se enriquece de la industria textil. Ena está en un mundo distinto al que pertenece Andrea, quien está rodeada de miseria tanto en lo material como en el entorno familiar (una familia desequilibrada por los hechos históricos del momento, los constantes actos de maltratos emocionales y los diversos maltratos físicos que se producen entre algunos de sus familiares). Aun estando en un mundo diferente al de Ena, Andrea llega a tener dependencia con Ena, es quien le hace olvidar por unos momentos la realidad de la casa de la calle Aribau (cuando Ena deja por un tiempo de hablarse con Andrea, vemos que la protagonista no tiene ganas de hacer nada; en cambio, cuando está con Ena es todo lo contrario). Ena no quiere estar sujeta a unas “normas” que debe cumplir por estar en el estatus social al que pertenece, es una persona que quiere disfrutar de lo que le apetezca sin pararse a pensar en la famosa frase “qué dirán”. Es un personaje que tiene fijadas unas metas y va a conseguirlas, leyendo la última parte de Nada Ena presiona a Román haciéndolo sufrir y llegando al punto de desesperarle y de humillar cuando éste creía tenerla para sí mismo.
El hecho que más me sorprendió fue el que una persona como Ena, de familia burguesa, pudiese establecer una relación como la que tuvo con Andrea, una muchacha que pasaba necesidades, ya que en la época en la que está ambientada la novela, era impensable que una familia adinerada mantuviera cualquier tipo de relación con una arruinada y mísera. Es el caso de la fiesta en la casa de Pons, todos los invitados de Pons eran de clases altas y Andrea se quedó sola siendo ignorada por Pons. ¿Por qué actuó así Pons en la fiesta cuando antes en el estudio de Guíxols se entendía muy bien con Andrea? ¿Quizás sea por ese “qué dirán” que a Ena poco le importaba?
(Josep Ferran Duarte)
Comentario sobre Andrea de la novela Nada
El personaje que me a llamado más la atención ha sido Andrea ya que creo que el personaje con el que se ve más reflejada la autora. Andrea es una chica que viene a Barcelona llena de sueños y inquietudes, pero cuando llega a su casa desubre un mundo distinto de lo que ella imaginava i recordava desde la última vez; en esa casa sólo hay tristeza y pobreza.
Andrea refleja la mujer moderna ya que estudia y fuma, ya que la mujer en esta época normalmente estava bajo las ordenes del padre o del marido y se dedicava unicamente a las labores del hogar y de los hijos.
Tambien intenta disimular esa pobreza que hay en la casa haciendo regalos que costaban mucho dinero para la época ya que los amigos que hace en la Universidad són de clase alta y ella quiere disimular la pobreza que ella tiene lo mejor possible.
Los demas personajes se llevan bastante bien con ella sobretodo Román su tío y se siente bastante acosada por su tia Angustias ya que siempre está encima de ella corrigiéndola en casi todo.
Creo en definitiva que Andrea es el reflejo de Carmen Laforet ya que ella también se fue a Barcelona a estudiar y también se instaló en casa de sus tios y tambien creo que tampoco tenia muchos recursos económicos.
( Marc del arco )
Comentario sobre novela
Carmen Laforet se centran en esta novela que describe el día 20 la Barcelona del siglo, los estragos de la guerra civil en España en los escenarios. Bajo la dictadura el dictador Franco, por lo que las calles de Barcelona, ha revelado que una atmósfera peligrosa.
En este novela las personajes femeninos de la novela en las carreteras presente el sacrificio de la elección social, (madre de ENA, la angustia o la abuela), Por el contrario los personajes masculinos son descritos con mayor tosquedad, bien en términos de egoísmo y agresividad (Juan y Román) o, por el contrario, en términos de sumisión (Jaime, Pons o el padre de Ena).
La novela NADA es de Carmen Laforet en sus sólo 20 años cuando se publicó. A medida que el siglo 20, lo más importante ficción literaria de Europa es sólo una escena de esta novela se puede ver a jugar un gran impacto.
En este novela las personajes femeninos de la novela en las carreteras presente el sacrificio de la elección social, (madre de ENA, la angustia o la abuela), Por el contrario los personajes masculinos son descritos con mayor tosquedad, bien en términos de egoísmo y agresividad (Juan y Román) o, por el contrario, en términos de sumisión (Jaime, Pons o el padre de Ena).
La novela NADA es de Carmen Laforet en sus sólo 20 años cuando se publicó. A medida que el siglo 20, lo más importante ficción literaria de Europa es sólo una escena de esta novela se puede ver a jugar un gran impacto.
(Yifan Lin)
Nada como espejo de la vida de Carmen Laforet
Nada de Carmen Laforet, es a mi ver, como una especie de novela personal, es decir, como un relato de un periodo de la vida de Carmen, la escritora de Nada.
Digo esto porqué son muchos los rasgos parecidos que vemos en Andrea que corresponden realmente a la vida de Carmen. Para empezar, Andrea se viene a Barcelona para estudiar, alojandose en casa de sus tios. Carmen hizo lo mismo en su vida real, también muestra la pobreza de entonces que sufria España en la Posguerra, muestra tambien una posible homosexualidad de Carmen reflejandose con la "obsesión" que tiene Andrea ante Ena, su compañera de estudios. Nada también nos enseña el espiritu rebelde, liberal y distinto al de la mujer de entonces que tenia Carmen, tal y como vemos en los actos de Andrea, la cual fuma, estudia, quiere divertirse y vivir la vida. Podriamos decir que Carmen es la antítesis a la mujer de entonces,la antítesis de la mujer que vive sumisa bajo las ordenes de su marido o mejor dicho "capataz".(Enric de Sá Martínez)
En esta novela de Carmen Laforet, lo que me ha llamado la atención es el brusco cambio que hay cuando Andrea, la protagonista, está en casa con su familia y en el momento que ella está en la universidad. Con su familia, es una chica pobre con muchos problemas, en la que ella es la espectadora de las relaciones que hay en casa con el maltrato de género por parte de Juan a Gloria, su mujer. Con la incómoda y desagradable situación que vive y en cuanto los otros personajes, como Román, tienen un sentimiento de pesimismo ante estos problemas.
Por otra parte, en las relaciones de la universidad, especialmente con Ena, la hacía sentir como si fuera rica y feliz. Una chica normal y corriente.
Pero todo eso cambiaba en el momento que entraba en esa casa de la calle de Aribau.
Así se demuestra que Andrea tiene en esa época mundos muy contrastados.
(Oriol Auqué)
Muy bien, Meritxell. (B.C)
ResponderEliminarEmma: muy sensible tu comentario. Cuida los errores.
ResponderEliminarEloi: bien, pero hay que afinar un poco más la redacción. (B.C)
Josep Ferran, Marc y Enric: corregid los errores.Sobre todo, Marc.
ResponderEliminarYifan: no entiendo lo que quieres explicar. No sé cómo has escrito este texto, pero no tiene demasiado sentido.
(B.C)